Vae Victis!

Vae Victis (¡Ay de los vencidos!). Fue pronunciada por el jefe galo Breno que había sitiado y vencido a la ciudad de Roma.

“No admitimos las críticas de Amnistía Internacional, ya que Estados Unidos es un destacado defensor de la protección de los derechos humanos y continuaremos siéndolo (…) La guerra contra el terrorismo ha tenido como resultado la liberación de 50 millones de personas en Afganistán e Irak, así como la protección de sus derechos«.


Scott McClellan
, portavoz de la Casa Blanca, 2004, tras la presentación del Informe Anual en el que se acusa a EEUU de mantener una política exterior sin principios y de hacer del mundo un lugar más peligroso, con motivo de la “guerra contra el terror”.

– Vosotros, los europeos, pensáis que la invasión de Irak se debió al petróleo, únicamente.
– Y es así, ¿no?.
– Estáis muy equivocados.

Algunas veces se sorprende uno de las conversaciones que pueden escucharse en un tren de cercanías.
Cuando me senté en el único asiento libre del vagón, descubrí que allí tenía lugar una conversación entre un chico de unos veintitantos años y un hombre, de apariencia árabe, que hablaba bastante correctamente nuestro idioma.

– ¿Equivocados – preguntó el chico – . ¿En qué?.

– ¿No te parece raro que siga habiendo matanzas en el país?. Hay muchos movimientos terroristas en contra de los ejércitos invasores.
– Si. Pero ese terrorismo es por conflictos étnicos.
– En parte. El problema es bastante más grave. No se han limitado los norteamericanos a apropiarse de los pozos de petróleo. Su intervención ha llegado mucho más lejos.
– ¿Por ejemplo?.

– Te pondré un ejemplo. ¿Cómo crees que trabaja un agricultor sus campos?. Supongo es fácil darse cuenta de que siembra, riega y abona el sembrado y lo recolecta. ¿No?.
– Si.
– Para la cosecha del año siguiente, ¿qué hacen los campesinos?. Lo habitual es guardar parte del grano de la cosecha, para utilizarlo como semilla en la próxima siembra.
– Es lo lógico.
– Pues bien. En Irak, durante la ocupación de los americanos, éstos promulgaron 100 órdenes que debían cumplirse, incluso después de la transferencia de poderes que se hizo para que el país recuperara su soberanía. Órdenes que tenían rango de leyes en el país. Órdenes sobre patentes, diseño Industrial, variedades de plantas…

– ¿Y qué tiene eso que ver con los campesinos?.
– A eso iba. Hoy en día los campesinos ya no pueden seguir cultivando tal como habían hecho durante siglos. Ahora está prohibido guardar las semillas de una cosecha para cultivarlas para la siguiente cosecha.
– ¿Y cómo lo hacen ahora?.

– En nombre de la «reconstrucción de Irak» son las multinacionales las que suministran las semillas que, por cierto son propiedad de estas empresas, por lo cual los agricultores no pueden guardarlas para posteriores cosechas. Les quitaron el derecho de propiedad de las semillas, obligándoles a utilizar las de Monsanto, Bayer, Syngenta y otras más, incluso fomentando el uso de semillas transgénicas. En todos los países existe un derecho que es fundamental. Algo así como la soberanía alimentaria, por la cual es el propio país quien decide qué comer, qué cultivar. Nosotros no lo tenemos.
– Me dejas de piedra.
– Ya ves. Y te podría poner muchos otros ejemplos…

Llegué a mi destino y me levanté. En la plataforma, mientras esperaba a que el tren frenara del todo, todavía pude escuchar a aquel hombre iraquí:
– Menos mal que nos iban a traer la democracia y la libertad…

Mientras caminaba por el andén pensé que no podía estar más de acuerdo con aquella frase.

Agua cara siempre es mala

Aquella tarde llegué al bar de Santiago, relajado y tranquilo tras una jornada de trabajo tranquila. Mi jefe estaba de viaje y estaba temporalmente tranquilo de sus maquinaciones.

– Hola Santiago. Me tomaría una de esas tapas de tortilla que tan bien te salen. Y unos pulpitos a la gallega, si me ayudas con ellos.
– No hay problema. Esta tarde está el bar muy tranquilo. Además quería hablarte de una persona, por cierto, asiduo visitante del bar.
Cortó un buen trozo de tortilla, lo sirvió en un plato, me pasó una barra de pan y un cuchillo, para que lo cortara y se metió en la cocina. Tras cortar unos cuantos trozos de pan, llevé el plato de tortilla a una mesa, luego el pan, me serví una caña, la puse sobre la mesa y me senté a esperar a Santiago.
Llegó de la cocina con el plato de madera en el que estaba el pulpo, rodeado de patatas hervidas.
Se sentó, tras haberse servido un vaso de agua del grifo y empezamos a comer.
La verdad es que ambos estábamos muy hambrientos, ya que nos costó arrancar a hablar.

Empecé yo.
– Bueno, Santiago. Cuéntame quien es ese cliente de quien me querías hablar.

– Tu sabes que soy una persona a quien me gustan todas las acciones que pretenden cambiar en algo nuestra sociedad. Este hombre, Ricardo, es una persona como cualquier otra. Vive en las afueras de la ciudad, en un piso de una comunidad en la que todos los vecinos son jóvenes como él.
Me contó que durante los primeros años fue conociendo a sus vecinos y, descubrió con agrado que la mayoría eran también vecinos comprometidos con la sociedad. Descubrió que, al igual que él, sus vecinos no estaban de acuerdo con muchas cosas que hoy en día se dan como normales.

– Navegando por Internet, Ricardo descubrió un informe acerca del agua en el mundo y se maravilló con lo que descubrió. Nueve países se reparten el sesenta por ciento del agua dulce mundial. Europa consume el setenta por ciento del agua del mundo. Esta situación está agravada por el hecho de que muchas empresas están convirtiendo un derecho social en un bien económico.

– Afortunadamente hay países que empiezan a actuar en contra de ello. Uruguay es uno de esos países. En su constitución se reconoce el agua como un bien necesario para todos los ciudadanos.
La cuestión es que Ricardo lo habló con sus vecinos y se pusieron de acuerdo en dejar de comprar agua embotellada. Por ello pusieron una descalcificadora en la comunidad y notaron de inmediato sus ventajas. Luego todos los vecinos compraron depuradoras por ósmosis para cada una de las viviendas.

– Acabaron así con la molesta compra y posterior carga de packs de botellas de agua embotellada. Ahora disfrutan de agua que sabe a agua y no pagan el 1100 de más que cargan las embotelladoras por distribuir agua embotellada.

– En muchos casos, el 25 por ciento, más ó menos, el agua que venden embotellada no es más que agua depurada – como hacen los vecinos de Ricardo – a la que han añadido minerales, simplemente. Cuando se trata de agua de manantial, su extracción en muchas ocasiones, excede la velocidad de regeneración del agua en el subsuelo. Cerca de aquí, en las montañas, la población de la zona, está viendo como dos empresas están vaciando el agua de su subsuelo, a una velocidad tal, que en pocos años, quedará desecada toda la comarca.

– Es sorprendente – dije.

– Hay aún más. Los envases son de PVC que es tóxico, cuando se fabrica y se consume. Produce dioxinas, que son cancerígenas. Además el PVC tarda 1000 años en degradarse, a no ser que se incinere, lo cual suelta a la atmósfera gases contaminantes.

– Resumiendo, el agua embotellada del primer mundo es una estafa en muchos casos. El marketing ha logrado convencer a la sociedad de que el agua embotellada es sana.

– Por suerte ya hay acciones para corregir eso. El Ayuntamiento de París, para disuadir del uso del agua embotellada, creó la campaña Eau de Paris. Con una botella de lujoso diseño, pero vacía, recordaba a la gente que el agua del grifo es igual de buena que la Evian o Perrier, las más consumidas en París. Otra empresa hace campaña contra las botellas de agua. Neau es una botella que se vende vacía para que la llenes de agua del grifo. Es una campaña de una fundación holandesa que tiene un doble objetivo: concienciar sobre el uso del agua del grifo y recaudar fondos para abastecimiento de agua potable en el Tercer Mundo.

– Ya ves que sigue habiendo gente que se va concienciando para evitar caer en la trampa del consumismo. Porqué incluso el agua embotellada no es otra cosa que consumismo. Por eso admiro a Ricardo y a los compañeros de su comunidad por haber dado este paso.
Por cierto, ¿quieres tomar algo más?.
– Creo que me tomaré un café y un poco de agua. Mejor del grifo, claro.

– Yo también voy a dar un paso, como Ricardo – me dijo Santiago -, la semana que viene me pondrán un depurador de agua por ósmosis. Cuando un cliente me pida agua le pondré agua depurada y, además gratis. He de aportar mi grano de arena a la sociedad.