Conversaciones en el hoyo 19: principios

— Día memorable—dijo Santiago, satisfecho con los 18 hoyos que acababa de jugar.
—Y que lo digas—añadió Juan—. Hoy todos hemos jugado muy bien. Nos salía todo lo que intentábamos.
—Imagino habéis visto que han retirado un montón de helados de la Innombrable, por tener óxido de etileno—dijo Pascual, que había trabajado en la multinacional muchos años.
—Pues ya tienen motivos para reducir el aumento de sueldo de sus trabajadores el año que viene—dijo riendo Santiago—. Por lo que recuerdo, los trabajadores de esa empresa hacían apuestas en el bar acerca de la excusa que iba a utilizar la Innombrable para reducir el aumento anual. Cuando hacía poco calor en verano y vendían menos helados esa era la excusa. O que el precio de la leche había subido. La cuestión era no subir el sueldo a sus trabajadores.


—Yo hace años que intento no comprar nada de esa multinacional. No sé si os habéis dado cuenta de que cuando pillan a empresas con irregularidades, la Innombrable aparece siempre. Ya sea por el aceite de palma, las avellanas turcas que compra, el agua que extrae en lugares con sequía, los despidos de trabajadores en Colombia por exigir sus derechos…—explicó Pascual—. Y lo peor es que los pillan siempre. Gastan millones en intentar convencernos de que tienen unos principios intachables y luego aparecen noticias en los pocos medios que no tienen controlados, explicando sus sucios negocios. Lo que está claro es que en cada país en el que tienen fábricas, sus principios cambian.
—¿Qué les pasa a las avellanas turcas?—preguntó Inés.
—Son recolectadas por empresas que tienen esclavizados a sus empleados, de los que muchos de ellos son niños—dijo Juan—. Turquía tiene leyes que prohiben esos abusos, pero los políticos hacen la vista gorda. La historia de toda la vida.

—Me chocó una cosa de esa empresa—apuntó Inés—. Tenían en el super donde compro una estantería con sus cafés. A un lado los cafés de siempre, supongo comprados en el mercado de cafés y en el otro lado bolsas de café hechas con aparentemente, papel reciclado en las que pone algo así como “cultivo sostenible”. Me sorprendió el hecho de que jugaran con dos barajas distintas: la del café sostenible y la del café no sostenible.
—Supongo que quieren pillar a todos los clientes posibles—dijo Juan, riendo—. Los que tienen principios y los que no los tienen. Así abarcan todo el mercado. Demuestra el único principio que tiene la empresa: ganar dinero. Lo demás son patrañas.
—Pues si aplicamos ese principio a la Innombrable y dada la cantidad de veces que han pillado a esta multinacional cometiendo irregularidades y mintiendo—razonó Santiago—, está muy claro que el contenido de esas bolsas de “café sostenible” tiene muchas posibilidades de no ser otra cosa que café comprado en el mercado de cafés y vendido como si fuera del otro tipo.
—Tienes razón. ¿Cómo fiarte de lo que dicen, si son unos mentirosos?—Inés lo tenía claro—. No pienso comprarles nunca más.

—El problema de estas empresas es que tienen tantas marcas distintas que si quieres dejar de comprar sus productos se hace muy difícil saber qué es de la Innombrable y qué no lo es—apuntó Pascual—. En el super en el que compro, casi diría que el 90 por ciento de sus productos son de la Innombrable.
—Es una sugerencia que voy a plantear a los chicos de Yuka—dijo Juan—. Que pongan en su programa a qué empresa pertenecen sus productos.
—¿Yuka?—preguntó Santiago.
—Ya os enseñé el programa—contestó Juan—. Vas al súper, escaneas el código de barras de cualquier producto y el programa te dice si el producto es saludable ó no, así como posibles alternativas.
—Espera un momento—dijo Inés mientras miraba en su móvil—. Sí que sale el nombre de la empresa de cada producto en Yuka.
—Si vas a Mercadona muchos de sus productos aparecen como marca propia, pero no te indican quién ha fabricado el producto—explicó Juan—. Y para los productos que no son marca blanca, te aparece el nombre del fabricante pero no a qué multinacional pertenece. Es a eso a lo que me refería.
—No lo tendrán fácil. Las multinacionales carecen de transparencia y entre ellas se traspasan las marcas con mucha frecuencia—comentó Pascual.
—Yo, por si acaso, lo voy a plantear en Yuka—dijo Juan—. El no ya lo tengo.
—¡En menudo jardín los vas a meter si quieren hacerte caso!—se rio Inés.

Antonio el abogado

Antonio llegó en su BMW a la multinacional, a eso de las nueve.

Una vez dejó el coche en el aparcamiento subterráneo, subió en ascensor hasta la planta en la que trabajaba.
Fue a su mesa. Verónica ya había llegado. Se sentaba en la mesa de su derecha. La saludó mientras ponía en marcha su ordenador.

La jornada prometía ser difícil.
Para empezar el día, había recibido una bronca de su esposa por no haber hecho arreglar el escape de agua de la cocina.
Tanto Antonio como su esposa eran abogados. Ella ejercía en un bufete y él sólo lo hacía ocasionalmente, ya que su trabajo en la multinacional no tenía nada que ver con su carrera.
Sin embargo estaba colegiado y daba asistencia legal a cualquier trabajador de la multinacional que se lo pidiera.
Eso si, siempre y cuando el asunto fuera poco complejo y no requiriera asistir a los tribunales.
Un pluriempleo curioso, ya que en la misma jornada laboral atendía ambos trabajos.

Se levantó y dirigiéndose al ascensor, repasó la lista de posibles víctimas. Lo prioritario era encontrar a alguien que le arreglara el escape de la cocina.
Tenía dos posibles candidatos en mantenimiento. Personas a quienes había dado asesoramiento legal y que por ello, estaban en deuda con él.
Bueno. En realidad ellos le habían pagado el asesoramiento legal, nada barato por cierto, pero aún así consideraba Antonio, seguían en deuda con él.

Entró en el taller de mantenimiento. Allí estaba Manolo.
Manolo ya había estado en un par de ocasiones en su casa, solucionándole algún problema.
– Hola Manolo – le saludó.
– Hola.
– Oye Manolo. Tengo un problema en casa. Tengo la cocina inundada. ¿Podrías acercarte a echarle un vistazo?.
– Mal lo veo. Esta semana y la que viene me tengo que quedar aquí haciendo una instalación.
– ¿A qué hora saldrás?. No me importa si vienes a las tantas.
– Saldré muy tarde. A eso de las doce ó la una de la madrugada.
– ¿Y el sábado?.
– El sábado también estaré aquí todo el día. Y el domingo.
– ¡Que mala suerte!. ¿Y Paco?. ¿Me puede ayudar él?.
– No lo creo. Estará conmigo, instalando la maldita máquina.
– Bueno. Que le vamos a hacer. Hasta luego.

Se marchó del taller y subió a su planta. Se sentó en su mesa y se puso a trabajar.

Abajo, en el taller, Manolo le decía a Paco.
– No veas quien ha venido: Antonio.
– ¡Uf!. Marrón al canto. ¿Qué quería?.
– Que fuéramos a su casa a arreglarle un escape.
– ¿Gratis como siempre?.
– Pues claro. Este tío es un tacaño de cuidado. Le he dicho que teníamos que hacer una instalación hasta las tantas, durante dos semanas.
– Menos mal. Gracias tío. Te debo una.

Durante la mañana, Antonio se dedicó al trabajo. Hizo un alto a eso de las once para atender a una posible cliente. Desgraciadamente el caso era complejo y prefirió traspasarlo a un excompañero de facultad, a quien le transfería los casos que él no podía atender.
De regreso a su mesa, llamó a su colega para decirle que le pasaba a una cliente y que se acordara de enviarle la comisión habitual.
Siguió trabajando hasta las dos.

Luego fue al restaurante. A esa hora solían ir a comer los informáticos de la empresa. Y era su ocasión para dejarles su portátil, que tenía problemas.

En el restaurante, los informáticos ocupaban una mesa.
Entre risas, uno de ellos vio llegar a Antonio al self service.
– A propósito. ¿Quien necesita a un abogado? – dijo a sus compañeros.
– ¿Viene con clienta? – preguntó alguien.
– Me parece que no. Viene solo. Sospecho que tiene algún problema y quiere ayuda.
– Pues yo me niego a ayudar a ese jeta. ¡No es capaz ni de invitar a un café!. Siempre va con su moneda de veinte céntimos y nos toca a nosotros invitarle.
– Además de arreglarle su ordenador…

Cuando llegó Antonio a la mesa, todos se estaban riendo.
– Hola. Ya veo que no perdéis el humor.
– Claro que no. En esta casa es imposible perderlo.
– Por cierto – dijo Antonio -. Tengo un problema con el portátil. ¿Quién entiende de portátiles?.
Se oyeron risas por lo bajo. Alguien contestó:
– Todos entendemos de portátiles. Pero, tal como están las cosas, no tenemos tiempo para nada.
– Bueno. Si queréis os dejo el portátil y ya me lo arreglaréis cuando tengáis un rato.
– Imposible. Los jefes están controlándonos. Si nos pillan haciendo un trapicheo, lo tenemos claro.

– Bueno. Quizás en otra ocasión – dijo Antonio-. Por cierto, Mercedes. ¿Podrás mirar mi móvil?. Se lo dejé a mi hijo y ya no me funciona.
– Yo solamente sé poner la tarjeta sim dentro. Quizás Luis pueda hacer algo.
– ¡Luis! – llamó Antonio a la persona que estaba sentada en el otro extremo de la mesa -. ¿Podrás ayudarme con el móvil, que no me funciona?.
– Claro – contestó él -. ¿De qué marca es?.
– Es un Motorola. Un V3.
– En este caso no puedo hacer nada. Esos móviles van con tornillos que requieren herramientas especiales que no tengo. Lo siento.

Por la tarde, Antonio estaba de mal humor. A sus fallidas gestiones, también le cayó una buena bronca de su jefe.
En su mesa, irritado, miró a Verónica. Ésta se sintió observada y le miró. Luego le guiñó el ojo.
Antonio se lo pensó un momento. La miró y le hizo otro guiño.

Ella se levantó y salió del departamento, mientras él miraba su reloj.
Pasados tres minutos, se levantó y, tras tomar una llave del cajón salió de la sala.
Cuando llegó al almacén del material publicitario, ella le estaba esperando. Puso la llave en la cerradura y abrió la puerta.
Entró detrás de ella. Cerró la puerta y la abrazó. Luego empezó a quitarle la ropa.

Media hora después ya estaban ambos en sus mesas, como si nada hubiera pasado.
Pero había pasado algo.
Antonio miró a Verónica que estaba tecleando en su ordenador.
Llevaban años manteniendo esa relación y siempre en aquel almacén. Prácticamente, desde que ella se separó. Recordó la primera vez que la llevó al almacén y su primer beso…
Ahora ella sonreía, con aquella sonrisa irónica que él tanto odiaba.
– Lo que me faltaba – pensó -. Tenía que ser hoy mi primer «gatillazo».

Vae Victis!

Vae Victis (¡Ay de los vencidos!). Fue pronunciada por el jefe galo Breno que había sitiado y vencido a la ciudad de Roma.

“No admitimos las críticas de Amnistía Internacional, ya que Estados Unidos es un destacado defensor de la protección de los derechos humanos y continuaremos siéndolo (…) La guerra contra el terrorismo ha tenido como resultado la liberación de 50 millones de personas en Afganistán e Irak, así como la protección de sus derechos«.


Scott McClellan
, portavoz de la Casa Blanca, 2004, tras la presentación del Informe Anual en el que se acusa a EEUU de mantener una política exterior sin principios y de hacer del mundo un lugar más peligroso, con motivo de la “guerra contra el terror”.

– Vosotros, los europeos, pensáis que la invasión de Irak se debió al petróleo, únicamente.
– Y es así, ¿no?.
– Estáis muy equivocados.

Algunas veces se sorprende uno de las conversaciones que pueden escucharse en un tren de cercanías.
Cuando me senté en el único asiento libre del vagón, descubrí que allí tenía lugar una conversación entre un chico de unos veintitantos años y un hombre, de apariencia árabe, que hablaba bastante correctamente nuestro idioma.

– ¿Equivocados – preguntó el chico – . ¿En qué?.

– ¿No te parece raro que siga habiendo matanzas en el país?. Hay muchos movimientos terroristas en contra de los ejércitos invasores.
– Si. Pero ese terrorismo es por conflictos étnicos.
– En parte. El problema es bastante más grave. No se han limitado los norteamericanos a apropiarse de los pozos de petróleo. Su intervención ha llegado mucho más lejos.
– ¿Por ejemplo?.

– Te pondré un ejemplo. ¿Cómo crees que trabaja un agricultor sus campos?. Supongo es fácil darse cuenta de que siembra, riega y abona el sembrado y lo recolecta. ¿No?.
– Si.
– Para la cosecha del año siguiente, ¿qué hacen los campesinos?. Lo habitual es guardar parte del grano de la cosecha, para utilizarlo como semilla en la próxima siembra.
– Es lo lógico.
– Pues bien. En Irak, durante la ocupación de los americanos, éstos promulgaron 100 órdenes que debían cumplirse, incluso después de la transferencia de poderes que se hizo para que el país recuperara su soberanía. Órdenes que tenían rango de leyes en el país. Órdenes sobre patentes, diseño Industrial, variedades de plantas…

– ¿Y qué tiene eso que ver con los campesinos?.
– A eso iba. Hoy en día los campesinos ya no pueden seguir cultivando tal como habían hecho durante siglos. Ahora está prohibido guardar las semillas de una cosecha para cultivarlas para la siguiente cosecha.
– ¿Y cómo lo hacen ahora?.

– En nombre de la «reconstrucción de Irak» son las multinacionales las que suministran las semillas que, por cierto son propiedad de estas empresas, por lo cual los agricultores no pueden guardarlas para posteriores cosechas. Les quitaron el derecho de propiedad de las semillas, obligándoles a utilizar las de Monsanto, Bayer, Syngenta y otras más, incluso fomentando el uso de semillas transgénicas. En todos los países existe un derecho que es fundamental. Algo así como la soberanía alimentaria, por la cual es el propio país quien decide qué comer, qué cultivar. Nosotros no lo tenemos.
– Me dejas de piedra.
– Ya ves. Y te podría poner muchos otros ejemplos…

Llegué a mi destino y me levanté. En la plataforma, mientras esperaba a que el tren frenara del todo, todavía pude escuchar a aquel hombre iraquí:
– Menos mal que nos iban a traer la democracia y la libertad…

Mientras caminaba por el andén pensé que no podía estar más de acuerdo con aquella frase.