Conversaciones en el hoyo 19: libertad

— Si algo bueno tiene la jubilación es que nos hace libres—comentó Pascual.
— Desde luego que somos libres—contestó Inés—. El problema lo tienen los pobres currantes, cuya vida han de dedicar al trabajo.
— Hombre. En este país tenemos una democracia—protestó Santiago—. Y eso significa libertad.
— ¡Falso!—dijo Juan—. Cuando una persona ha de dedicar ocho horas a trabajar (doce ó quince en nuestro país) para poder seguir viviendo, su decisión no es libre. Ha de elegir entre la esclavitud del trabajo durante muchas horas ó morir de hambre.
— Además, eso de que tenemos democracia tampoco está muy ajustado a la realidad—protestó Inés—. A no ser que llames así al ir a votar cada cuatro años a gente que nunca va a cumplir sus promesas electorales.
— También es cierto que tampoco podrían cumplir con sus promesas electorales, sobre todo si son para ayudar a la gente desfavorecida—añadió Juan—. Alguien lo impediría.


— ¿Alguien?, ¿quién?—preguntó Santiago.
— El país que domina al mundo. Capaz de hacer lo que sea para poder seguir robando y explotando a los países que no le son afines—contestó Juan—. Eso significa organizar guerras, golpes de estado, asesinatos de dirigentes, creación de grupos guerrilleros y muchas cosas más para que sus empresas puedan seguir accediendo a esos países. Imaginad por un momento que en nuestro país se eligiera un presidente de izquierdas y éste se dedicara a mejorar las condiciones de la gente más desfavorecida y a hacer pagar los impuestos que les corresponde a las grandes empresas. Lo primero que hará este país…
—Estados Unidos, supongo—apuntó Inés.
— Exacto. Ese país tiene por norma, cuando se genera un movimiento desde las clases bajas de la sociedad, llamar a este movimiento “comunista”, ya que lo que pretende es que la “prole” sea sumisa y que se inhiba de meterse en política. Lo que haría es intentar asesinar al presidente ó promover un movimiento revolucionario para acallar, posiblemente asesinando, a los líderes de la “prole” que han llegado al poder y que están restringiendo la libertad de las grandes empresas, muchas de ellas norteamericanas.
— Vamos. Llevar la democracia a nuestro país—dijo Santiago riendo—. Pero no la verdadera democracia, si no “su” democracia, es decir aquella que se basa en el mandato de las grandes empresas.


— Hemos de tener en cuenta que para Estados Unidos que haya ó no democracia, es algo secundario, ya que han permitido y fomentado dictaduras en muchos países—explicó Juan—. Para ellos lo importante es que sus empresas puedan establecerse allí y explotar y robar al país.
— Y ¿cuál sería la solución para evitarlo?—preguntó Pascual.
— Yo apostaría por dos caminos: la cultura y las cooperativas—contestó Juan—. Enseñar a nuestros hijos a pensar, a cuestionarlo todo y fomentar la curiosidad de éstos. Lo de las cooperativas podría ser una solución a largo plazo. Consistiría en empezar a sustituir los productos de las grandes empresas por otros similares, pero creados aquí, en nuestro país, por cooperativas, en las que los trabajadores sean también los propietarios. Poco a poco las grandes empresas irían perdiendo poder.
— La idea no es mala, aunque estoy seguro de que habría reacción por parte de Estados Unidos—opinó Pascual —. Esos cabrones no querrán perder su tajada del pastel.
— Es curioso que un país creado por los emigrantes más desfavorecidos que huyeron de Inglaterra, tenga totalmente abandonados a los más pobres—dijo Inés—. Es increíble pensar que en aquel país, si no tienes dinero, pobre de ti que caigas enfermo: es la tumba segura. Y no hablemos de la jubilación: es inexistente. Es curioso que lo que ha estado imponiendo en todo el mundo, la docilidad de las clases más bajas le esté fallando en el propio país. Está arrestando a los que se oponen al genocidio de Israel. Vamos, que el derecho a manifestarse brilla por su ausencia en ese país.
— Me alegro de no haber nacido allí—añadió Inés riendo.