Conversaciones en el hoyo 19: imbéciles

— Ya estamos otra vez con las putas elecciones—soltó Santiago.
— Y volveremos a votar a esos imbéciles—contestó Pascual—. Parece que no hay manera de salir del laberinto de los partidos políticos, respaldados por el poder económico y la prensa.
— En realidad si se puede salir de esa dinámica. Sobre todo en las elecciones municipales—explicó Juan—. El problema es que todos somos imbéciles y además gandules y no queremos involucrarnos en política. Incluso vemos que nuestros políticos roban, prevarican y les seguimos votando. Vemos que se presentan con un triste eslogan, sin un programa de lo que quieren hacer, que se dedican a crear debates estúpidos y aún así les votaremos. Estamos en un país de imbéciles y nadie se da cuenta.


— La verdad es que el ser humano es un verdadero desastre. Somos unos parásitos—dijo Inés—. Y no me refiero al monarca y a los parásitos de la justicia, que lo son. En realidad todos somos unos parásitos y así nos va con el cambio climático. Anoche empecé a ver una serie en la que los animales del mar empiezan a atacar a los seres humanos, que son los verdaderos depredadores del planeta.
— El problema es que no sólo son imbéciles los millonarios de nuestro planeta. Todos lo somos—aclaró Pascual—. Los unos por aprovecharse de su condición privilegiada y los otros por permitirlo, optando por inhibirse de ello y dedicarse a ver por televisión programas basura para admirar a una serie de tarados que viven de contar sus muchas taras.

— Decías Juan que hay una forma de salir de la dinámica de partidos—apuntó Santiago.
—Desde luego que la hay—explicó Juan—. Es tan sencillo como crear asociaciones de vecinos que se presenten a las elecciones como independientes y que ganen la alcaldía. Imaginaros la cara que pondrían los políticos al ver que en el resultado de las elecciones no obtuvieran un solo pueblo en todo el país y que observaran como, con el tiempo se fueran llevando a cabo todas las propuestas prometidas en la campaña.
— Eso es imposible, precisamente por lo que hemos dicho antes: somos imbéciles—aclaró Inés—. Si algo ha observado es que en toda reunión de vecinos, invariablemente, hay siempre uno ó dos vecinos más imbéciles que los demás y que se dedican a fastidiar las reuniones. Imagínate eso en un ayuntamiento.
— Tienes razón, Inés—contestó Juan—. Quizás sería necesario incluir a un grupo de psicólogos, a la hora de seleccionar a los futuros candidatos a la alcaldía.
— Psicólogos sobornables, por cierto—dijo Inés riendo—. El mundo es así. Nadie ha protestado acerca de la guerra de Ucrania. Nuestros políticos deciden que hay que enviar armas a aquel país y nadie rechista. Los rusos son obligados a ingresar en el ejército para ir a la guerra y apenas nadie protesta. El mundo es así. No se puede romper una cadena que lleva miles de años atando a la humanidad. Luego nos sorprendemos al enterarnos de la cantidad de suicidios que se cometen ó de las muchas enfermedades mentales que van proliferando. Hoy en día lees la prensa y no ves más que fechorías y estupideces que hacemos los hombre y las mujeres.
— Siempre he pensado que incluso Einstein, todos teníamos nuestras áreas de imbecilidad—añadió Pascual—. Quizás la física era lo que dominaba dicho genio, pero estoy seguro de que en otras facetas de la vida era un perfecto imbécil. Al fin y al cabo nuestra sociedad está creada para generar imbéciles.

Conversaciones en el hoyo 19: elecciones

— Hay que ver cómo cambian las cosas en mi pueblo—explicó Pascual—. Durante mucho tiempo el ayuntamiento ha pasado desapercibido y éste año no para de hacer cosas. Cada domingo orquesta en la plaza mayor, arreglos en las calles. En fin, todo dejado para el último año.
—Claro. Estamos en año de elecciones—contestó Juan—.Los políticos saben que la gente es como es y que valoran las cuatro idioteces hechas a última hora.
—La verdad—dijo Santiago— es que no sé a quien votar. En mi pueblo los partidos han seleccionado a unos cabezas de lista que son unos perfectos incompetentes. Gente que lleva treinta años dedicados a la política que son incapaces de apartarse para dejar paso a sangre joven. Y lo peor es que no hay otras opciones.
No sé si os acordaréis de aquel vecino que tengo que está dando problemas a nuestra comunidad. Recordaréis que lo denunciamos al ayuntamiento. Ellos estudiaron el caso y emitieron una resolución, calificando de falta grave lo que había hecho el vecino y haciéndole retirar los containers que había puesto en su jardín. Pasaron ocho meses y todo seguía igual, por lo que concerté una entrevista con los servicios jurídicos del ayuntamiento. Tras el retraso provocado por la mini manifestación de todos los funcionarios del ayuntamiento en contra de la guerra de Ucrania, con discurso del alcalde incluido, pude hablar con la abogada de los servicios jurídicos. Al parecer lleva en el cargo dos meses, ya que el responsable anterior se había ido a otro lado. Debido a eso, todo el procedimiento contra el vecino, hay que volver a iniciarlo, ya que han pasado más de seis meses desde que se inició y por ley están obligados a cerrarlo y volver a empezar. Moraleja: el alcalde es incapaz de gestionar bien su propio ayuntamiento. ¿Cómo pretende gestionar el pueblo si es incapaz de hacerlo con sus funcionarios?.
—Ya sabéis como pienso—repuso Juan—. Si quieres cambiar las cosas hay dos maneras: a nivel estatal, lo cual significaría derramamiento de sangre y luchas fratricidas. A nivel local, que significa plantar una semilla en tu pueblo, hacer las cosas bien y esperar a que la semilla germine y se extienda a otros pueblos.


—Lo cual significa…—apuntó Inés.
—Buscar en el pueblo a una persona competente, hacerle presentar a las elecciones como independiente, elegirlo y dejar que pregunte a sus paisanos qué proyectos quieren que se lleven a cabo e incluso presentar sus propios proyectos y que la gente se pronuncie sobre ellos.
—Uf. Eso sería democracia de verdad y no esa mierda que tenemos ahora con ese nombre—opinó Santiago—. Que hoy en día se tengan que organizar manifestaciones para expresar nuestras ideas, opiniones que pocas veces son tenidas en cuenta, dice mucho del tipo de democracia que tenemos.

—Hombre, que estamos en España—le contestó Pascual—. Este es el país de los vividores, cuyo mayor ejemplo es el rey, a quien le pagan por no hacer nada y por decir obviedades en sus discursos que luego la prensa destaca como si fueran nuevas ideas. Y el rey no es el único. Todavía estoy esperando a que alguien me explique a qué se dedican los procuradores aparte de poner la mano para cobrar. O los políticos a quienes cuando les pillan robando ó prevaricando obtienen un juicio que dura años y más años y si los condenan, un indulto del gobierno. Empresas y empresarios que están por encima de la ley, la iglesia y sus inmatriculaciones, privatizaciones de la sanidad, bancos que engañan a sus clientes…
—Vividores—resumió Juan—. Sospecho que la época de la picaresca no terminó, ya que seguimos en ella.
—Y conste que no es nuestro país el único que funciona así—añadió Pascual—. En realidad todos los países funcionan de la misma forma y siempre ha sido así. Unos privilegiados que se imponen al resto de la gente.
—Es triste pensar que siempre ha sido así—dijo Santiago.

Conversaciones en el hoyo 19: natalidad

—Según parece está descendiendo la natalidad—dejó caer Santiago.
—Hombre, claro—contestó Juan—.¿A quién se le ocurre traer a este planeta a un futuro desgraciado más?. La última vez que leí la prensa, hace años, solamente había noticias desagradables: guerras, asesinatos, robos… salvo alguna, presentando el último vestido que se había puesto la esposa del rey impuesto por el dictador.
—Es curioso el hecho de que hoy en día es tendencia no leer la prensa ni ver programas de noticias en la televisión—apuntó Inés—. Creo que son los jóvenes quienes han renunciado a ello.
—No me extraña nada—explicó Pascual—. También existe una tendencia a evadirse de la realidad.
—¿Cómo?. ¿Evadirse de la realidad?—preguntó Inés.


—No sé si os habéis dado cuenta del enorme éxito que tiene hoy en día la literatura y el cine de los géneros de fantasía y ciencia ficción—explicó Pascual—. La gente está harta de temáticas que hablen de la guerra civil, de corrupción, de masacres e incluso de historias de sociedades como la norteamericana en las que los protagonistas no son más que policías, delincuentes, abogados, ejército patriótico y presidentes del gobierno.
—Y esta mierda llega a todo el mundo—ratificó Juan.
—Menudos ellos, los norteamericanos, que, según sus películas tienen unos pisos de como mínimo, trescientos metros cuadrados—comentó Inés—, y cuyo propietario ó propietaria lo primero que hace al llegar a casa es servirse una copa de vino.
—Ah. Recuerdo cuando nos machacaban con sus películas del oeste—dijo Santiago riendo—. Crearon un cine épico basado en unos garrulos venidos de Inglaterra, incultos en su mayoría, con armas de fuego. ¿Qué podía salir mal?. Que se lo pregunten a los ciudadanos que ya vivían en el país y que fueron masacrados por esos garrulos incultos para quienes la única ley era la de sus armas. Un país creado en base a una masacre.


—Bueno. También los españoles hicieron algo parecido en América—dijo Pascual.
—Si, pero no le hemos dado tanto bombo como los de Usa—aclaró Inés—. No hemos creado una historia épica de nuestras “hazañas”.
—Volviendo al tema de la natalidad—dijo Pascual—. También he observado la gran cantidad de libros de autoayuda que se venden en las librerías. Si la gente de este planeta fuera normal no haría falta que recurrieran a un libro que les enseñe cómo actuar en sus vidas para ser felices. Tiene gracia pensar que se está poniendo de moda la asistencia psicológica a las víctimas de hechos provocados por la mala gestión de la administración. En lugar de solucionar la causa del mal, dan ayuda psicológica a las víctimas, a posteriori. Que les pregunten a los familiares de los niños asesinados por sus compañeros de instituto. O a los familiares de las víctimas del atentado de las torres gemelas.
—Claro. Si América del Norte no se dedicara a crear guerras por el planeta, no sería atacada por el terrorismo—explicó Santiago—. Lo que pasó en nuestro país es la prueba clara. España decidió enviar tropas a Iraq y en poco tiempo tuvimos un atentado terrorista.


—Por eso digo que lo mejor es no leer la prensa ya que nos manipula—dijo Juan—. A raíz de la guerra de Ucrania nos han presentado al presidente ruso como si fuera un psicópata. Yo no estoy seguro de que lo sea. Si miramos hacia el otro lado, no veo diferencia entre el presidente ruso y el norteamericano. Lo mejor sería que fueran los rusos los que solucionaran sus problemas y que los norteamericanos dejaran al mundo en paz, sin meterse en los asuntos de los otros países, por muy beneficioso que sea para su economía. Estamos en un mundo en el que la hipocresía campa a sus anchas. Si un país habla de una forma y actúa de forma diferente, lo lógico es ignorarlo. Y así se va haciendo más grande la bola de nieve, a base de ir sumando hipocresías.
—Si ignoramos a los países que actúan de forma hipócrita, nos quedaremos sin interlocutores—explicó Santiago—. Quizás el problema está en los políticos, que son los que representan al país.
—Que prometen unas cosas durante la campaña y luego hacen lo contrario—dijo Inés—. Si tuviéramos una verdadera democracia los políticos estarían obligados a preguntar al pueblo antes de dar cualquier paso.
—Lo que me recuerda a ese presidente del gobierno que nos metió en una guerra sin preguntarnos primero—añadió Juan—. Y luego tuvimos el atentado.
—Moraleja—concluyó Santiago—: no traigas hijos al mundo. Les ahorrarás un montón de sufrimientos.