Entraron en los lavabos.
Archivo de la etiqueta: vanidad
La sinceridad de los niños
En el bar de Santiago, Pascual se dirigió a una mesa, en la que un hombre estaba comiendo unas tapas.
– Si. Tengo un hijo con ese nombre.
– ¿Le importa que me siente un momento?. De él quiero hablarle.
– Y usted, ¿quién es?.
– Me llamo Pascual. Soy psicólogo.
– Encantado de conocerle. Me llamo Julián – dijo el hombre, alargando el brazo para estrecharle la mano -. ¿Qué ha hecho mi hijo esta vez?. Siéntese, por favor, Pascual.
Pascual estrechó la mano de Julián y se sentó. Miró hacia la barra y le hizo un gesto a Santiago.
– En realidad tu hijo no ha hecho nada malo. No te importará que te tutee… – Pascual esperó la respuesta de Julián y continuó cuando éste le hizo un gesto de asentimiento -. El domingo pasado lo conocí en la jornada de puertas abiertas de la Innombrable.
– Ese día se me perdió algo así como una hora, allí dentro. Al fin, lo encontré en el auditorio.
– Puedo contarte lo que hizo esa hora en la que estuvo perdido – dijo Pascual. Santiago dejó una caña sobre la mesa y volvió a la barra.
– ¿No haría nada malo?.
– No. Me lo encontré y se ofreció a mostrarme la Innombrable. Supongo que tu ya le habías enseñado todo, porqué no titubeó un momento en todo el recorrido.
– Y, ¿cuál es el problema?.
– El problema fueron los comentarios que iba haciendo Juanito respecto a los lugares y a las personas. Tiene cinco años, ¿verdad?.
– Si.
– Me dejó asombrado. Me señaló a un montón de gente, indicando el apodo que tienen en la empresa. Cuando me señaló al arribista le pregunté qué es un arribista y me lo explicó de forma impecable. Y lo mismo con Terminator, la Quilla, el Picoleto, el Cararrata, el Wisconsin man, la Prieta, el abuelo Cebolleta, Houdini, el Manchado, el Lenguado, la Lentejas, el Caraja, el Bisagra, el Estribo, el Chicle, la Timbre y muchos más. He de reconocer que me reí mucho a medida que me explicaba las razones de los motes. Me encantó que llamara al auditorio la «sala de las vanidades» y a las salas de reuniones las «endosa-marrones».
Pascual dio un trago a su cerveza.
– Lo bueno es que tuviste la suerte de que tu hijo estuviera conmigo. ¿Qué hubiera pasado si lo que me contó se lo hubiera dicho a otra persona?. A uno de tus jefes, a un compañero, a alguien de RRHH. Posiblemente ya no estarías trabajando en la Innombrable.
Julián palideció.
– Me parece muy lógico que pienses como piensas sobre la Innombrable. Entre nosotros, pienso lo mismo que tu y mis relaciones con otras empresas me han demostrado que en todas partes cuecen habas. La estupidez es general en toda aquella asociación de hombres cuyo objetivo es ganar dinero, ya sea en empresa privada ó pública. Si te contara…
– Bueno – se escusó Julián -. Mi intención es preparar a mi hijo para que pueda desenvolverse en ese mundo.
– Tiene solamente cinco años. Con esa edad son muy sinceros ya que no conocen a sus interlocutores. Hazme caso, Julián. La próxima vez no lleves a tu hijo a la empresa. Cualquier persona con algo de poder le oye decir a tu Juanito lo que me contó a mi y despide a su padre. Piensa que lo peor que puede pasarles a esas personas que sueltan discursos en la sala de las vanidades, es pensar que hay mucha gente en el auditorio que se tome a broma sus palabras. Piensa en un jefe de gobierno en una rueda de prensa, si supiera que a los periodistas les importa un rábano sus palabras y que solamente buscan gestos y muletillas para mofarse. Para su vanidad, lo peor que les pueden hacer, es la burla ó ser ignorados. Por suerte para ellos, el poder y el miedo son lo que llena las salas en las que alimentan su vanidad.
– Tienes razón, Pascal. Te haré caso.
– Y enseña a tu hijo una cosa más: a no mostrar nunca todas sus cartas. Para sobrevivir, lo mejor es que los demás no sepan lo que piensa uno.
Negociando el Convenio
– Mus.
– Mus
– Lo corto. ¿Grande? – Ramona estaba eufórica.
– Paso.
– Paso.
– Paso.
– Envido – dijo Ramona.
– No quiero.
– Yo tampoco.
– Cobro una. Por cierto, estamos dentro – soltó Ramona, dejando todos sus puntos en el centro y le hizo una seña a Luna, su compañera de juego, para que dejara sus fichas también en el centro de la mesa -. Cinco puntos para ganar el juego.
Eduardo miró sus cartas. Luego contó sus puntos y los amarrecos de su compañero. Veinte puntos en total. Tenían que reaccionar. Miró a su compañero, quien disimuladamente cerró los ojos.
– Mierda – pensó Eduardo -. Va ciego. No tiene ni una sola carta decente.
– Órdago a la chica.
– Tuyo – dijo Ramona – cóbrate.
Eduardo cobró su punto.
– Pares no – dijo Eduardo.
– Bien – sonrió Ramona -. Pares si.
– No.
– Si.
– Juego si.
– Si.
– Si.
– Si.
– Órdago a juego – se oyó decir Eduardo.
– Y a la mano con un pimiento – le contestó Ramona -. No queremos. Aún así ya os hemos ganado.
Ramona dejó sus cartas sobre la mesa.
– Yo tengo duplex y Luna unas medias. Lo cual nos da un total de cinco puntos. Hermosa muerte dulce, jeje.
Eduardo estaba de mal humor. Llevaban casi una hora jugando y no habían ganado un sólo juego.
– ¿Qué es lo que nos estábamos jugando ahora? – dijo Ramona -. Ah, si, el aumento anual. Vosotros queríais el IPC mas un cero coma cuatro. Y nosotros el IPC y nada más. Pues bien. Ya puedes anotar que prevalece el criterio de la empresa. Siempre puedes decir, Eduardo, que está motivado por la crisis.
– Insisto en que no estoy de acuerdo con este sistema para negociar el convenio – dijo Eduardo.
– No hace falta que estés de acuerdo, Eduardo – contestó Ramona -. En esta empresa prima el régimen de concesiones. No tenéis poder alguno para exigir nada. Aquí todos son jefes. Y los jefes no hacen huelga. El Comité e Empresa representa a cincuenta trabajadores, que sois los que quedáis en la empresa, descontando al personal externo. ¿Qué podéis hacer para conseguir cosas de la empresa?. Simplemente llevaros bien con ella. Ser humildes y complacientes. Y aceptar lo que os damos como algo venido del cielo, ya que no tenemos obligación alguna hacia vosotros. Lo del mus es una forma de daros alguna posibilidad de conseguir algo y no deciros no a todo. Aunque dudo que podáis ganar a una experta como yo, que llevo cuarenta años jugando. Venga. Vamos al siguiente punto. Vosotros queréis que despidamos a la gente pagando cuarenta días por año trabajado y nosotros veinte. Reparte las cartas, Eduardo.
Eduardo barajó, dio a cortar las cartas a Luna y repartió cuatro cartas a cada jugador. Luego dejó el mazo a su derecha, a la izquierda de Ramona.
Ésta miró sus cartas y dijo:
– Envido.
– Órdago – contestó Eduardo.
– Acabamos de empezar el juego – dijo Ramona indignada -, ¿quieres arriesgar?. Pues bueno. Te lo acepto. Tu verás lo que haces.
Mostró sus cartas. Dos reyes y una sota eran sus cartas más altas.
Eduardo puso sobre la mesa dos reyes y un caballo.
– Creo que he ganado – dijo -. Así que mantenemos los cuarenta días. ¿No es así?.
Ramona enrojeció. Luna pensó que le iba a dar algo.
Santiago estaba sentado frente a Paco. A ambos lados estaban Eduardo y Luna. En el centro de la mesa un gran plato de pulpo a la gallega.
– ¿Cómo ha ido la negociación del Convenio?.
– De maravilla – contestó Eduardo -. Salvo lo del aumento, lo hemos conseguido todo. Gracias al entrenamiento que hemos hecho los últimos meses con vosotros, jugando al mus. Millones de gracias, Paco y Santiago, por vuestra ayuda.
– ¿Y tu, Luna?. Tu jugabas con tu jefa…
– Y me descartaba siempre que podía de las mejores cartas. Creo que aún así, Ramona no se ha dado cuenta. Hice muchos puntos para que no se notara. Eso si. En juegos en que era indiferente ganar ó perder.
Ramona no podía dormir. No paraba de darle vueltas al asunto. ¿Cómo le iba a explicar al director que había negociado y firmado un Convenio Colectivo con tantas concesiones para los trabajadores, después de decirle que se iba a merendar al comité durante las negociaciones?.
Por primera vez en su vida, se sintió cansada.
Por primera vez en su vida, deseó prejubilarse.
– Uf – pensó -. Menos mal que me pagarán cuarenta días por año…
El mus es un juego español de cartas. Lo he utilizado aquí, precisamente porqué a alguien que no lo conozca le parecerá que las palabras y las expresiones («envido», órdago»,»estar fuera», «estar ciego», «a la mano con un pimiento», «amarreco») tienen un cierto aire surrealista, como que la propia situación de la negociación del convenio.
Por cierto, vale la pena conocer y jugar al mus. Es, posiblemente, uno de los juegos más amenos que existen.