Lucas el vagabundo

Cuando llegó a la portería, Tom, el perro, se movió inquieto.

Paco miró hacia fuera y vio a un indigente sentado junto a la puerta. Se trataba de una persona de unos sesenta años, muy moreno, de pelo lacio, largo y muy blanco. Tan blanco como su barba, de varios días. Vestía unos tejanos bastante gastados y una camisa oscura.

Al salir a la calle, el vagabundo lo miró y Paco observó aquella mirada. Aquellos ojos claros parecían iluminar la calle, que a aquellas horas estaba apenas iluminada por un par de farolas.

Tras desear buenas noches al vagabundo, Paco se dirigió con el perro a unos jardines cercanos. Mientras Tom corría suelto, dejando sus marcas de orina en todos los árboles, Paco no podía sacarse de encima la imagen de aquellos ojos que acababa de ver.
En ellos había visto experiencia, serenidad, dolor y mucha bondad. Recordó que en aquel instante en que sus miradas se habían cruzado, se había sentido transportado a la infancia. De nuevo había sentido la mirada de su madre, llena de paz, de amor y de serenidad.

– ¡Tom!. ¡Ven!.
Obediente, el perro fue corriendo hacia su amo. Paco recordó con sorpresa que Tom no había gruñido, como hacía siempre que veía a un desconocido.
Al acercarse a su casa vio al indigente en el mismo lugar, puesto en pie, hablando con un policía.
Cuando estuvo más cerca pudo oir lo que el policía estaba diciendo.
– No puede estar aquí. Si no tiene dónde vivir le haré llevar a alguna casa para indigentes.

Paco no lo pensó ni un segundo.
– ¡Padre!. ¡Has regresado!. ¿Cómo te fue el viaje? -Paco lo abrazó – . Creía que llegabas mañana. ¡Oh, perdón! – dijo al policía – ¿hay algún problema con mi padre?.
– No. Ningún problema – contestó el policía – . Ya me iba. Buenas noches.
Cuando se quedon solos, el indigente dijo con voz profunda:
– Muchas gracias por ayudarme.
– No ha sido nada. ¿Necesita algo?.
– Hombre, si quisiera darme algún euro…
– Prefiero no darle dinero. Sin embargo le puedo invitar a cenar. Hay bar cerca de aquí. Si quiere podemos ir.
– Muchas gracias. Conste que no soy de los que beben.

Paco acompañó al indigente al bar que, a pesar de ser las once de la noche, estaba abierto.
Santiago, el propietario, no tuvo inconveniente en preparar una cena para el vagabundo.
Dado que aquel hombre no era muy hablador, Paco le pagó a Santiago la cena y, tras charlar un rato con él, se despidió del vagabundo, quien le agradeció la cena.

Desde aquel día, cada noche, al sacar al perro a pasear, Paco solía encontrarse a aquel hombre misterioso y tan poco hablador, sentado en el escalón de la puerta de alguna casa ó en algún banco de los jardines. Al principio se limitaban a intercambiar un saludo, pero con los días, Paco empezó a sentarse un rato con aquel hombre. Al principio solía empezar a hablar Paco, contándole cómo le había ido el trabajo.

Con el tiempo empezó a descubrir cosas de aquel desconocido.
Se llamaba Lucas y había sido abogado de un importante bufete. Estuvo casado y tuvo un hijo, pero cuando le preguntaba por ellos, cambiaba inmediatamente de tema.
Algunas noches iban ambos a cenar al bar de Santiago, quien muchas veces se sentaba con ellos a charlar.

Una noche, saliendo del bar de Santiago, tras una cena especialmente copiosa, se dirigieron a los jardines y se sentaron en un banco.
Paco no tenía demasiadas ganas de hablar y fue Lucas quien inició la conversación.

Explicó había estado diez años en la cárcel por haber matado a su hijo. Le contó que tras un accidente de moto, su hijo, a resultas de un fuerte golpe en la cabeza, quedó en estado vegetativo, en coma profundo, mantenido con vida con respiración asistida.

Durante tres años sus padres alimentaron la esperanza de que ocurriera el milagro que les devolviera a su hijo a la vida. Sin embargo ningún médico fue capaz de darles esperanza alguna de recuperación.
Fue entonces que Lucas decidió poner fin a la vida artificial y sin esperanza de su hijo.
Al principio intentó conseguirlo a través de la justicia, pero se encontró todas las puertas cerradas, para conseguirlo.
Los médicos no querían desconectar la máquina sin un permiso del juez.
Indignado, no era capaz de entender que otras personas pudieran ser capaces de anteponer su moral a un acto de humanidad hacia su hijo.

Al fin se decidió.
– Una noche, entré en el hospital. Tras años de entrar cada día a ver a mi hijo, sabía perfectamente como llegar a su habitación, sin que me viera nadie.
Una vez allí lo incorporé en su cama y lo abracé con fuerza. Luego, manteniéndole abrazado, desconecté el aparato que lo mantenía con vida. Abrazado a él, lloré como nunca había llorado, mientras sentía como se le escapaba la vida. Mientras lo volvía a dejar sobre la cama pensé que en aquel momento, muerto mi hijo, ya no había nada en mi vida que le diera sentido. No me quedaban ilusiones ni aspiraciones. Me sentía vacío. Me quedé en aquella habitación con la mano de mi hijo entre las mías. Me descubrieron las enfermeras de madrugada. Me detuvieron y lo que recuerdo desde entonces está envuelto en una densa niebla. Hace un año, tras cumplir la condena, salí de la cárcel y hasta ahora he ido de aquí para allá, viviendo sin otro objetivo que estar preparado para reunirme con mi hijo cuando llegue el momento.

Paco quedó impresionado con la historia de Lucas.
Sin embargo aquella fue la última noche que el vagabundo estuvo por el barrio.

Las siguientes noches Paco recorrió el barrio buscando a aquel hombre. Había desaparecido.
Soñaba con aquellos ojos claros, llenos de bondad, con arrugas que reflejaban el sufrimiento pasado.
Con el tiempo, aquellos sueños se fueron distanciando.

Un día, mientras leía un cuento a su hija, se le llenaban los ojos de lágrimas cuando leyó el capítulo sobre la amistad del zorro con el Principito. Descubrió que, como en el cuento, aquel indigente lo había «domesticado».

Ahora, cuando ve unos ojos claros y bondadosos, se acuerda de Lucas.
En voz baja, murmura:

– Lo esencial es invisible a los ojos.

Alejandra envía un Email

Querido Papá.

Como verás llegué bien de Mexico y ya estoy felizmente en casa.
Así que ya podrás contestarme los mails.
Si te animas, claro.
Porqué, honestamente, no sé a que tienes miedo, Papá. No soy un monstruo que te va a comer, mi nada parecido…

Sólo soy una mujer usando su derecho de libre expresión…
Porqué existe y me encanta usarlo. Sabes que con lo que digo voy y que no me callo nada.
Sabes que también me retengo, hay cosas que callo, por no herir.
Pero más allá de la libre expresión, todavía me falta aprender que hay gente que no está preparada para recibir cierto tipo de palabras.
No hablo por los demás, todas son ideas propias, nadie me seca la mente.

Yo soy tu hija y hay algo que siempre voy a tener muy claro.
Una vez me dijiste: “padres puede haber muchos, madres solamente una”.

Hoy no te siento un padre.
Un padre escucha, aconseja, tiene palabras para cada momento, sabe controlar cualquier situación.
Sé que siempre intestaste ser el mejor padre, pero ¿por qué nunca supiste hacer la parte más hermosa?.
Un buen padre no es aquel que se desvive por sus hijos, trabajando dieciséis horas diarias para que tengan qué comer. Es meritorio, por supuesto.

Pero a mi, los billetes no me abrazan, no me secan las lágrimas cuando estoy triste, no me provocan una sonrisa con unas dulces palabras.
Tu dinero no me interesa. Puedes tener nueve coches más, cinco casas, miles de viajes.
Lo único que quiero de ti es un “te quiero” diario, un consejo, unas palabras.

¿Qué cuesta eso?.
Nada.
¡Y vale oro!.
Sentirme esquivada por ti, es horripilante, lo más bajo que has podido hacer conmigo. ¿Qué temes que te diga?.
Cuando llamas por teléfono empiezas hablando con alguien de casa y cuando me toca a mi hablar, tienes siempre una excusa para cortar la llamada.
Puta casualidad del destino que siempre tienes una llamada del ingeniero, del contable, la perra que se meó en el parquet, ó el perro del vecino que se está «moviendo» a tu perra en la calle.
Siempre te “salva la campana”.

A mi me chupa un huevo lo que esté pasando a mi alrededor, cuando me llamas, o son mis hermanos quienes lo hacen.
Se me para el mundo, cuando hablo con mi familia. La llamada en espera no existe, las ganas de mear tampoco, ni el timbre, ni nada.
¿Qué ganas con tus excusas?.

Pero te felicito igualmente.
Te ganaste el mejor premio del mundo.
¡A mi!.
Pero no mi persona.
Te ganaste mi cansancio, mi bajada de brazos, mis ganas de no luchar más.
Te ganaste todo eso, que ni tu sabes qué es.
Lo mejor que pudiste ganar, fue perderme.

Has perdido una hija. Una hija que tenía a su padre en lo más alto y que cayó a lo más bajo. Me he cansado de llorar por ti. Estoy cansada de echarme la culpa de lo del viaje a México, a tu boda y más, a sabiendas de que solamente dije que hace mucho tiempo, se me hizo extraño que mi padre se casara con otra mujer, pero la acepté y me encantaba para ti.

De la misma manera que a ti te parecía extraño que tu hija, la princesita, dejara de ser una niña y se convirtiera en una mujer con novio y encima con relaciones sexuales.

¿Qué vas a hacer?.
¡Basta de hacerte la víctima!.
¿Te vas a emborrachar?.
¿Vas a escuchar música con tu vaso de whisky?.
¿Vas a ser cobarde, para variar?.
¿Por qué, por una vez en la vida no te pones los huevos y me hablas?.
Eso es lo que quisiera. Simplemente.
Que me hables.
Pero no.
Como siempre, no.

Te quiero, papá.

Alejandra

No suelo dejar comentarios en mis escritos, pero éste lo merece. El texto no es mío, aunque lo he pulido, intentando mantener su espíritu. Quizás porqué me transporta a la infancia y me hace revivir silencios que también sufrí, me es difícil impedir que asome una lagrima, cuando lo leo.

El cuento

Estaban tumbados en la cama, esperando el cuento y el beso de buenas noches de su padre.

Ricardito, de seis años, estaba pensativo, tapado hasta la barbilla por las sábanas.
Raquel, de cuatro años, abrazada a su osito de peluche notaba en el silencio de su hermano, que algo estaba pasando.

– ¿Que te pasa – le preguntó.
– Nada. Estaba pensando en lo que le explicaba Papá a Mamá. Esa persona que Papá ha echado del trabajo.
– Pero Papá ha dicho que era eterna.
– “Externa” es lo que ha dicho.
– ¿Y eso qué es?.
– No lo sé, pero debe ser algo malo – dijo Ricardito -. Si no, Papá no la hubiera echado. Decía que no iba a trabajar. Que estaba enferma. Debía ser por ser “externa”.

Llegó Papá, quien se sentó en la cama de Raquel con el libro de cuentos, abierto en la página en la que se quedaron el día anterior.

– Papá. ¿Que es eterna?.
– “Externa” – corrigió Ricardito.
– Ah. ¿Te refieres a lo del trabajo? – Papá miró las caras de sus hijos que asintieron con la cabeza -. Son personas que trabajan en mi empresa pero que no son empleados. Son de otra empresa, que nos los presta para que hagan un trabajo.
– ¿Para que vosotros descanséis? – preguntó Raquel.
– No. Para que podamos hacer otros trabajos.

– Y ¿os los mandan enfermos?.
– No. Se puso enferma en el trabajo. Ya llevaba diez años en la empresa.
– ¿Era una chica?.
– Si. Venga. Vamos a leer el cuento.
– ¿De qué estaba enferma? – insistió Raquel.
– Tenía ansiedad.
– ¿Qué es ansiedad?.
– Pues se encontraba mal. Tenía estrés.
– ¿Estrés?.
– Estrés es lo que le ocurre a una persona cuando se le hace hacer más cosas de las que puede hacer.
– ¿Tenía mucho trabajo?.
– Si.
– Y ¿no le quitaste un poco?.
– No. Yo no tengo tiempo de hacer su trabajo.
– Pero ¿hablaste con ella?.

– Si – mintió Papá. En realidad no había hablado con ella, a pesar de que varias veces le había comentado que estaba desbordada.
– ¿Y se puso enferma?. ¿Cuánto tiempo?.
– Estuvo varios meses sin ir a trabajar.
– ¿La llamaste?.
– Venga. Que se hace tarde. Vamos a leer el cuento – dijo Papá intentando eludir el tema.
– ¿La llamaste? – insistió Raquel.
– Si. Venga. El cuento – No la había llamado en todo el tiempo que estuvo de baja. Empezó a leer –. La princesa estuvo arreglándose…
– ¿Qué dijo cuando la echastes?. ¿Se puso a llorar?.
– No la eché yo. Llamamos al jefe de su empresa y le dijimos que queríamos a otra persona en su lugar.

Papá vio como una lagrimilla se deslizaba por la cara de su hija.

Entonces se sintió culpable. Aquellas preguntas de su hija le hicieron reconocer que le había traído sin cuidado lo que le pudiera pasar a aquella mujer y que no había tenido siquiera la valentía de decirle personalmente que había pedido su sustitución.
Al haber estado volcado en seguir su ambición por conseguir mayor poder, había descuidado aquello que siempre le había caracterizado: su bondad.

Se dio cuenta de que aquel había sido su primer cadáver. Sintió amargura al pensar que, por primera vez en la vida, su ego, su ambición, le habían hecho actuar de forma diferente a sus principios y había perjudicado a alguien.
Se había comportado como aquellos a quienes siempre había criticado por su falta de humanidad y con los que ahora se estaba codeando. Gente cuyo único objetivo es conseguir mayores cotas de poder sin importar los medios. Gente vacía, sin escrúpulos, sin moral y sin conciencia.
Gentuza.

Raquel abrazó a su padre en silencio, mientras éste lloraba. Cuando Ricardito se sumó al abrazo, Papá notó el calor de sus dos hijos.
Aprendió entonces lo que tenía que valorar en la vida.